martes, 4 de noviembre de 2014



VENTILADOR CASERO USB








Considerando las condiciones climáticas propias de la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca, la cual oscila entre 28 y 32 grados centígrados en promedio, se plantea a las estudiantes de grado 6° del colegio Sagrado Corazón de Jesús la propuesta desde el área de tecnología de buscar alternativas de ventilación en el aula de sistemas (donde se concentra aún más el calor debido a la cantidad de equipos de cómputo que funcionan al tiempo) , complementarias al sistema de ventilación actual que por momentos resulta insuficiente.  Dicha alternativa debe implementarse teniendo en cuenta que debe contribuir en primera instancia al ahorro de energía eléctrica, además de permitir la utilización de material reciclable y un mínimo de accesorios de bajo costo.

Se plantea entonces a los estudiantes la puesta en marcha de un proyecto en el que ellos puedan llevar a cabo el desarrollo de un artefacto, a fin de mantener una temperatura mas agradable, por lo que se opta por Un ventilador USB, utilizando elementos reciclables, aprovechando su curiosidad e interes por las actividades mas practicas, en la que además se exploraran otras áreas del saber y desarrollaran otras aptitudes....


Se reunen los elementos necesarios y se da paso a la contrucción y se desarrollan los pasos necesarios, siempre guiados por el docente:


1. Tomar el cable USB y cortar el conector que se encuentra en el extremo contrario al conector que debe ir conectado a la C:P.U., de tal manera que quede con una longitud mínima de 50 cm. Posteriormente se procede a quitar la funda plástica que protege dicho cable logrando que se expongan cuatro hilos de diferentes colores (blanco, verde, rojo y negro). Los cables blanco y verde se pueden anular con cinta, mientras los cables restantes (Rojo y negro), se les quita el forro aislante ( “se pelan”) teniendo en cuenta que son los encargados de hacer contacto y transmitir la energía generada por puerto USB.

2. Se toma un CD y se procede a contarlo de la manera más simétrica posible en 6 secciones, las cuales servirán como aspas para generar el viento. Un corte irregular de las mismas, puede generar un funcionamiento de menor rendimiento.

3. Luego se adhieren las aspas al corcho utilizando un pegamento de alta resistencia, teniendo que deben quedar con una inclinación de aproximadamente 45º sobre el respectivo eje (corcho), dándolo forma a la hélice que tendrá el ventilador.



4. Seguidamente, se toma el motor y se adhiere por el eje del motor en la parte central del corcho haciendo un agujero lo necesariamente profundo hasta que la hélice quede lo suficientemente firme y pueda girar sin dificultad.

5. Sujetar los cables (Rojo y negro) al motor de corriente continua, utilizando algún pegamento o recubrimiento de cinta con el propósito de darle consistencia a los respectivos empalmes. El cable restante, deberá ser organizado de acuerdo a la forma y tipo de soporte que llevará el ventilador, siempre y cuando permita realizar sin dificultad la conexión a los puertos USB del equipo.

6. Posteriormente, se acopla fijamente el motor al cilindro de cartón o el material destinado como soporte.

7. Por último, se debe acondicionar los elementos decorativos del ventilador.

Nota: Estos pasos pueden ejecutarse con algunas variaciones en el orden previamente establecido, sin embargo, lo importante es la terminación y funcionamiento exitoso del artefacto.






JUSTIFICACIÓN

El diseño, construcción y acondicionamiento de ventiladores portátiles de tipo USB, contribuye de manera efectiva a mejorar las condiciones ambientales en el cual se desarrolle cualquier actividad pedagógica, toda vez que dicha situación influye directamente en el rendimiento académico de los estudiantes.
La ejecución del proyecto, representa la posibilidad de involucrar a los estudiantes en la construcción de artefactos tecnológicos a partir de una necesidad básica en la actualidad, pero que a largo plazo puede significar una alternativa viable, confiable y económica teniendo en cuenta las variaciones en el cambio climático a nivel mundial.  Sin duda, se genera un espacio de reflexión y concientización con respecto a la importancia de buscar el uso estratégico de fuentes de energía alternativas aprovechando en el caso puntual los equipos de cómputo tradicionales.


OBJETIVO GENERAL

Evidenciar mediante la construcción de artefactos la importancia de la tecnología en la satisfacción y mejoramiento de la calidad de vida de las personas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reconocer la importancia de la reutilización de los materiales reciclables en la construcción de artefactos funcionales de uso casero.
  • Potenciar la capacidad de creatividad, recursividad y dimensión artística de las estudiantes.
  • Realizar un aprendizaje significativo a partir de la aplicación de conocimientos básicos adquiridos desde diferentes áreas (artística, física, matemática,  entre otros)
  • Identificar los beneficios del aprovechamiento del material reciclable y sus beneficios con respecto al fenómeno del calentamiento global. 
  • Reconocer los principales conceptos relacionados con la energía eléctrica, tipos de corriente (alterna y continua), circuito eléctrico, movimiento circular y el principio físico de Bernoulli aplicado a hélices.




La ventilación es la técnica que permite sustituir el aire interior de un local, considerado inconveniente por su falta de pureza, temperatura inadecuada o humedad excesiva, por otro exterior de mejores características. El sistema de ventilación permite cambiar, renovar, y extraer el aire interior de un recinto y sustituirlo por aire nuevo del exterior.
Tipos de ventilación La ventilación de un local puede ser natural o forzada. Se habla de ventilación natural cuando no hay aporte de energía artificial para lograr la renovación del aire. La ventilación forzada utiliza ventiladores para conseguir la renovación.
Movimientos Circulares, se define como movimiento circular aquél cuya trayectoria es una circunferencia. El movimiento circular, llamado también curvilíneo, es otro tipo de movimiento sencillo.


CONCLUSIONES:

1.Transversalización del conocimiento: A partir de la integridad de diferentes conocimientos y disciplinas como  la electrónica, las matemáticas, artística, en fin.
2. Trabajo colaborativo: El planteamiento de la actividad dividiendo el grupo en subgrupos, fortalece las relaciones entre los estudiantes y el flujo del conocimiento, por medio del apoyo de que brindan unos a otros, a partir de las destrezas que puedan dominar.
3. Aprendizaje significativo: Tal como lo plantea Piagget la experimentación y manipulación de elementos y artefactos generan experiencias que desembocan en un verdadero y duradero conocimiento.
4. Fortalecimiento de aptitudes: Se reta a los estudiantes de una manera, practica y lúdica a desarrollar y mejorar sus capacidades artísticas y de resolución de problemas, de manera creativa y con la persistencia que significa la intención de sacar adelante sus proyectos.
5. Conciencia ecológica: No solo al manipular elementos reciclables, sino al tratar el tema del calentamiento Global y sus implicaciones, de esta manera se buscan personas más solidarias con el planeta.








Finalmente se dio vía libre a los alumnos para su decoración, a fin de promover su creatividad, con lo que se da un toque personal a cada artefacto....






La acogida y apropiación por parte de los estudiantes fue muy satisfactoria, dejando ver lo mucho que les motiva este tipo de actividades, donde se genera conocimiento a partir de la prueba y error, y sobre todo al palpar el resultado de algo que elaboraron con sus propias manos, de algo que aunque con mucho esfuerzo, podran llamar "Mi invento o mi proyecto", este es el sentido de pertenencia que en últimas va a reflejar el verdadero interés por el conocimiento.





"La tierra es nuestro refugio; ayudemos a protegerla y cuidarla ya que de ello depende el futuro de muchas generaciones."